Para Donaciones: 03-98-01-056395-4 (Banco General) Diocesis de Santiago de la Iglesia Catolica (Parroquia de atalaya)
Contacto 999-0177 info@nazarenodeatalaya.com Atalaya, Veraguas, Panamá
Historia de la Basílica Menor de Atalaya
El templo tuvo sus orígenes como un bohío de paredes formadas por maderas sin labrar, conocidas con el nombre popular de latas, con pilares interiores de madera y techo de hojas de palma de coco. En 1753 se construyó una iglesia en la cual ya se podían apreciar tres naves. Posteriormente, en 1783, se iniciaron los trabajos para la construcción de una nueva iglesia, la cual quedó terminada en 1802. Sin embargo, en la parte frontal de la iglesia aparece la fecha de 1807 al 1925. Esta iglesia fue erigida con paredes de ladrillo y techo de tejas. Ahora bien, la torre de esta nueva iglesia queda inconclusa en 1799. En el año 1923, el P. Juan José Cánovas reinició los trabajos de culminación de la torre, la cual queda concluida en 1925 y es inaugurada y bendecida el 19 de marzo de 1927 por el Arzobispo Guillermo Rojas y Arrieta.
El Papa Pablo VI, le otorgó al templo la dignidad de Basílica Menor el año 1964 y el 28 de julio de dicho año, el arzobispo de Panamá Monseñor Francisco Beckman, la consagró en un acto de religiosa grandiosidad. | ||
Particularidades de la Torres
1. Estructura maciza construida conjuntamente con mamposterías y fábricas de ladrillos unidas entre sí con argamasa de cal, con muros revestidos con revocos de cal y morteros de cemento.
2. Tiene dos cuerpos de plantas rectangulares, diferenciadas y rematadas por un pináculo. El primer cuerpo es más ancho que el segundo.
3. El arranque del segundo cuerpo está circundado por una baranda con balaustres decorativos de concreto.
4. Las esquinas entre los encuentros de los muros están escalonadas y remetidas a lo largo de todo su desarrollo vertical y las caras de los mismos estas están flaqueadas por dos columnas combinadas por lado. Cada una de estas columnas exteriores tiene dos desarrollos: el inicio de su primer tramo está apoyado sobre un plinto de planta cuadrada, con un fuste liso de sección circular y rematada con un capitel sencillo, del cual parte otra columna de sección rectangular rematada con un capitel que se desarrolla de forma continua a lo largo de las caras de los muros. Las columnas del segundo cuerpo terminan rematadas en sendos pináculos en forma de obelisco. Todos los tramos de la sección cuadrada de las columnas están intersectados por una moldura corrida antes de llegar a sus capiteles de coronación. Los vanos exteriores de la torre poseen arcos ojivales, a excepción del vano de entrada principal que tiene un arco de medio punto.
5. Al interior de la torre se accede a través de una escalera empinada de madera que parte del nivel del Coro. Desde el primer nivel alto se puede acceder a dos niveles superiores más. La losa de piso de cada nivel es de concreto reforzado con una parrilla de barras de acero torchadas y vigas de soporte de perfiles de acero empotradas en los muros. Del primer nivel alto al segundo hay una escalera de peldaños de concreto en forma de “L”, y del segundo nivel al tercero una escalera de caracol metálica.
La Imagen de Jesús Nazareno y la Romería
De acuerdo a la historia, ya en el año 1730 existía la imagen de Jesús Nazareno y era venerada en un pequeño bohío o capilla construida con madera y pencas.
El origen de la romería se entrelaza entre la historia y la leyenda tal como ha sucedido con muchas de las tradiciones religiosas del país.
Por una parte se afirma que la imagen fue encontrada en las orillas del rió de Jesús, situado a un kilómetro y medio del poblado, sin embargo otros sostienen que la imagen fue traída por los españoles, como cumplimiento de una promesa de batalla. Esta segunda versión se sostiene sobre la base del libro de Monseñor Pedro Mega y testimonios recogidos por el P. Juan José Cánovas en 1912 donde se relata que: “Debido a las rencillas entre los jefes indígenas y los españoles, se registró una guerra entre ambos grupos. Los españoles prometieron que si ganaban la guerra, ellos donarían una imagen de Jesús Nazareno a los aborígenes. Y así sucedió, los españoles ganaron la guerra, trajeron la imagen, no se sabe de dónde, la obsequiaron a los nativos, quienes armaron un rancho de paja y empezó la devoción al Cristo Milagroso, hasta nuestros días.
El mayor crecimiento o auge de la romería se da con la llegada de Monseñor Juan José Cánovas a Atalaya en 1912, puesto que él impulsó el amor y la devoción a Jesús Nazareno. Ahora bien, cabe señalar que la romería solo ha sido suspendida oficialmente en dos ocasiones, cuando se intentó la instalación de bailes populares. Para esa ocasión, Monseñor Cánovas envió emisarios a los caminos que llevan el poblado para avisar la suspensión de la romería. | ||
Monseñor Juan José Cánovas
Nació el día 3 de marzo de 1881 en Totana, Provincia de Murcia, España. Ingresó al Colegio de Vocaciones Eclesiásticas de San José en Murcia y, más tarde paso al Istmo, donde se ordenó de Sacerdote en el seminario Conciliar de Panamá el 29 de septiembre de 1910.
En 1912 fue nombrado Cura Párroco de Atalaya y Montijo. En efecto, fue párroco de Atalaya desde 1912 hasta 1964 cuando murió.
Desde su llegada a Atalaya promovió el amor y devoción a Jesús Nazareno. En 1923 reinició los trabajos de la culminación de la torre.
Una vez terminada la torre se dio a la tarea de mejorar los interiores de la iglesia. Entre las mejoras realizadas tenemos: modificó la sacristía, se prolongaron las paredes en largo, ancho y altura, se sustituyeron los pilares de madera por columnas de concreto decorativas, se reconstruyeron las tres naves elevadas bóvedas de hormigón, se construyó un coro, un pulpito, se instalaron baldosas decorativas de pasta de cemento en los pisos, se modificaron los altares, se colocaron pisos de mármol de carrara en el presbiterio, se construyó la pila bautismal de mármol, se instalaron vitrales en las ventanas, se hicieron nuevos confesionarios y bancas de madera de caoba y finalmente la bóveda de la Nave principal de la iglesia se cubrió con lienzos.
Sus restos mortales reposan en la Basílica desde el 21 de febrero de 1981.
© 2024 | Todos los derechos reservados | Basílica Menor Jesús Nazareno de Atalaya